El Remolar en marzo

Garza real aterrizando

A principio de marzo nos dirigimos al Remolar (Viladecans) con idea de ver un poco cómo se iba a presentar la primavera… Aún estábamos en invierno.

Fuimos Nico, Miguel Ángel y yo mismo. En primer lugar nos dirigimos a la Bassa dels Pollancres, ya que sobre las 10:00h o las 11:00h llegan grupos escolares y es mejor dejar sitio libre para ellos.

Encontramos relativamente animada la charca. Azulones (Anas platyrhynchos) y patos cuchara común (Spatula clypeata) se dejaron fotografiar en acción:

Enseguida vimos llegar volando una garza real (Ardea cinerea):

No venía con intenciones pescadoras… Empezó a buscar palitos y ramitas…

Para llevárselos (seguramente) allá donde estuviera haciendo el nido.

Regresó en unas cuantas ocasiones con la misma intención:

Dejamos de prestar atención a la garza, que estaba muy entretenida en la construcción de su nido, porque oímos cierta escandalera al fondo a la derecha… Eran, como no, un par de fochas (Fulica atra) litigando:

Siempre están peleándose las fochas… No sé muy bien el motivo… Seguramente se trata de disputas territoriales, aunque en ocasiones recuerdan a dos adolescentes en torpes cortejos…

Lo bueno de estas peleas es que de tanto en tanto nos dejan imágenes estupendas de fochas caminado sobre la superficie del agua:

Mientras tanto, nuestra amiga garza a lo suyo…

También se dejo ver un simpático zampullín (Tachybaptus ruficollis):

Que tuvo suerte y pilló un cangrejo (o por lo menos eso parece…):

Dejamos ya la Bassa dels Pollancres para dirigirnos al Mirador de la Maresma.

Nos recibió voleteando una lavandera blanca (Motacilla alba):

Y un ánsar común (Anser anser) tomando el sol tranquilamente…

Su tranquilidad se vio interrumpida rápidamente por… ¿por quién va a ser? Por otra garza real (o la misma):

… en busca de … más palitos!

Al margen de esta anécdota, encontramos unos cuantos habitantes más en esta charca:

Me decanto por mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) por tener el pico afilado y las patas oscuras. La verdad es que con los pájaros (passeiformes) me cuesta en montón… ¿Necesito un cursillo? Seguramente, porque no me atrevo de identificar el segundo…

Los siguientes son fáciles: avefría (Vanellus vanellus), y caballo tipo caballo…

… y estornino pinto (Sturnus vulgaris), y archibebe común (Tringa totanu):

Como ya empieza a ser costumbre, Nico, con sus prismáticos, divisó una familia de ánsares con sus pulluelos de color verde:

Los polluelos se confunden bastante con los matorrales. El camuflaje es bueno…

Vimos que algo llamaba la atención de los progenitores… Uno iniciaba la retirada hacia la charca, mientras el otro no perdía ojo:

Efectivamente, en el horizonte aparecieron una pareja de (parecen) busardos ratoneros (Buteo buteo). Están muy lejos para identificarlos bien, pero de lo que está claro es que eran rapaces y eran los culpables de la alarma de los ánsares…

Entretanto pasó fugazmente un martín pescador (Alcedo atthis). No tuvo a bien, como en otras ocasiones, de posarse para dejarnos hacerle unas fotillos. Lanzamos la ráfaga al ver el destello azul y ésta es la prueba de que había, por lo menos, un martín pescador…

Parece ser que la amenaza aérea pasó. Después de asegurarse, la familia de ánsares volvió a su lugar de esparcimiento sin que ninguno de los pequeñajos se enterara absolutamente de nada…

Aunque siguieron sin quitarle el ojo al cielo…

Ya fuera del mirador de la Maresma, a través de la empalizada que sirve de observatorio de aves, pudimos ver una garceta común (Egretta garzetta) y el siempre fotogénico y generoso petirrojo europeo (Erithacus rubecula) posando para nosotros:

Abandonamos la zona de la Maresma y antes de coger el coche le damos un vistazo al observatorio del Aguait de la Vilada, que en esta ocasión estaba abierto. Únicamente pudimos ver a una lavandera blanca (Motacilla alba) haciendo pases rápidos desde un tronco que le servía de posadero al otro lado del río:

Con algún picado rasante sobre el agua y alguna pose estática en el posadero:

Está claro que estas fotos son muy mejorables… no sé si hace falta también un cursillo o invertir más en equipo… o quizá ambas cosas…

Por suerte, la lavandera se debió de percatar de nuestra frustración y tuvo el detalle de posarse justo delante de nosotros durante un ratillo, suficiente para coserla a fotos:

Tras esta breve parada en el observatorio del Aguait de la Vilada cogemos los coches y nos vamos a les Basses de Can Dimoni.

La verdad que estaban menos animadas que la zona de El Remolar. Pudimos ver, en el tronco que sirve de posadero del fondo de la bassa, donde es habitual, un cormorán grande (Phalacrocorax carbo) en compañía de alguna tortuga y algún azulón:

Por suerte para nosotros, había una pareja de pato colorado (Netta rufina) que nos salvó el viaje:

Ya de regreso al coche nos topamos con lo que parece un mosquitero musical (Phylloscopus trochilus):

… o por lo menos se parece mucho a algunas de las fotos localizadas en la web. ¿Será otro mosquitero indebidamente identificado? Mosquitos sí que hay en esta zona, así que…

También nos dirigimos a L’estany de la Murtra i la Pineda de la Maiola, espacio sugerido por la página de información del parque del Delta del Llobregat (www.deltallobregat.cat). No encontramos nada fotografiable. Eso sí, da la sensación de que se han hecho algunas actuaciones para mejorar el entorno y facilitar el retorno de la biodiversidad a un espacio bastante degradado. Habrá que ver si estas actuaciones dan su fruto de aquí a dos o tres años…

Y la galería.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *